La Carpetania por comarcas
La Carpetania por regiones
La Carpetania por provincias actuales
La Carpetania Municipios
Carpetanismo
El carpetanismo es un movimiento de reivindicación popular y cultural cuales motivos principales son; la unidad política e histórica, la recuperación de la cultura y tradiciones de la Carpetania y la concienciación popular de sus habitantes.
País Carpetano
El país carpetano es el territorio comprendido por la actual Comunidad autónoma de Madrid, provincia de Toledo, extremo oriental del Valle del Tiétar en la provincia actual de Avila, la Alcarria occidental de las provincias actuales de Cuenca y Guadalajara y la comarca de los Montes de Toledo en la provincia de Ciudad Real, a lo largo de su territorio se extiende la cultura, lengua e idiosincrasia carpetana.
La definición actual de La Carpetania no coincide con la de hace 2500 años, la de algo más de 1000 años ni tampoco con la de hace 500 años en la que era un territorio superior, señalada en las crónicas y documentos del Reino de Toledo abarcando hasta el río Guadiana en la actual provincia de Ciudad Real y pasando más allá de la antigüa ciudad de Segóbriga, en la actual provincia de Cuenca rodeando la ciudad de Guadalajara en el extremo nororiental.
Los rasgos más definitorios del país carpetano los marcaría la marcada historia milenaria que evoluciona independiente de pleno o dentro respetada de reinos o taifa más amplios como los de Toledo, su lengua, en claro retroceso y de tardía evolución, no sería hasta los años finales de 1700 cuando se pusieran en práctica más popularmente el palabrero y la gramática madrileñas, pese a que su fonética y reglas desarrollaron desde el medievo particulares características linguísticas debido a sus anteriores usos linguísticos autóctonos; mozárabes y cercanos al leonés, actualmente diferenciados y con un tronco común y encuadrada en la línea; -Indoeuropeo, Itálico, Romance, Italo occidental, Subgrupo occidental, Galo ibérico, Ibero romance, Ibero occidental, Castellano, Madrileño-, las tradiciones populares como las Fiestas de la Vaquilla, conmemoraciones locales religiosas, mayos... , una mitología específica, con las siete estrellas de la Osa Mayor como telón principal y característica popular de nuestra bandera, nubleros, duende... y una marcada gastronomía y folclore; Seguidillas, rondeñas, zarzuelas, chotís, jotas, cuplés...
Bases del movimiento carpetano
- Reestitución de la Comunidad autónoma de Madrid por La Carpetania.
- Unidad político-administrativa de las regiones y comarcas carpetanas.
- Recuperación y fomento de nuestro patrimonio histórico, cultural, tradicional, linguístico...
- Comarcalización.
- Apoyo incondicional a nuestro folclore tradicional (Seguidillas, zarzuelas, jotas, chotis...)
- Destacado apoyo a nuestro deporte, incluídas nuestras selecciones deportivas.
- Cuidado del Medio ambiente, de nuestra fauna y flora.
- Fomento de nuestra idiosincrasia, cultura y símbolos históricos.
- Desarrollo , cooperación y solidaridad entre los pueblos y países, sobretodo los vecinos.
- Apoyo a asociaciones culturales, naturalistas, deportivas, folcloricas, históricas... de nuestra tierra.
- Fomento y recuperación de nuestros juegos tradicionales y la cultura popular autóctona.
- Defensa de nuestro territorio; Sus pueblos, ciudades, comarcas y regiones de cualquier amenaza externa.
Clima de la Carpetania
El clima dominante en la Carpetania es el mediterráneo continentalizado; debido a la altitud y a la disposición de las montañas que impiden que lleguen las masas de aire húmedo marítimo. Así, las montañas presentan medias climáticas más frías. Existe un notable gradiente térmico y pluviométrico desde el valle del Tajo hacia las montañas. Los centros de acción principales son el frente polar, que descarga sus masas de aire húmedas y el anticiclón de las Azores. En invierno aparecen anticiclones térmicos sobre La Mancha que dan a la Carpetania un tiempo seco y frío, en esta situación son frecuentes las nieblas, que llegan a ser persistentes. En la Carpetania hay que hablar de la irregularidad climática que introduce el medio urbano.
El clima está condicionado por la topografía. Las masas de aire húmedo del Atlántico tienen muchas dificultades para llegar a la Carpetania por en buena medida encontrarse a sotavento de los vientos dominantes del oeste. El efecto barrera del Sistema Central impide el paso frecuente de las masas de aire húmedo, mientras que el efecto foehn se muestra moderado, a causa de la altitud del país. Los días nublados son escasos, aunque hay grandes diferencias entre el valle del Tajo y las montañas.
Las precipitaciones presentan un notable gradiente desde el valle del Tajo, donde no se alcanzan los 500 mm año; en la Sagra una media de 70 días al año de lluvia y algunas tormentas en verano mientras que hacia las montañas se pueden superar los 1.500 mm año. En la mayor parte de la Carpetania llueve menos de 700 mm. Este límite se corresponde con las estribaciones de las montañas. A partir de aquí las lluvias se incrementan rápidamente con la altitud, hasta alcanzar su máximo en las cumbres más altas. El régimen de precipitaciones en el Valle del Tiétar es análogo, y se caracteriza por su diferenciación estacional. Las mayores precipitaciones se concentran en la época invernal (39-40% de las precipitaciones anuales), con cerca de 400 mm en las tierras bajas y casi 800 mm en las cumbres de la sierra. Una de las características más notables, sobre todo en las regiones más secas es la irregularidad interanual. La época más lluviosa del año es la primavera, seguida del otoño. Son las épocas en las que llegan las masas de aire polar marítimo que trae el frente polar. El anticiclón de las Azores predomina en verano, y provoca tiempo seco, soleado y caluroso. En invierno se instalan sobre el país anticiclones térmicos que provocan tiempo seco soleado y frío, con nieblas persistentes. La lejanía del mar y el efecto barrera de las montañas hace que la gota fría apenas tenga incidencia. Encontramos tres, y hasta cuatro, meses de aridez en la mayor parte del país. A medida que ascendemos por las montañas los meses de aridez se reducen y en las montañas más altas sólo tenemos dos meses de aridez.
Las temperaturas presentan un gradiente muy acusado y con un patrón similar al de las precipitaciones. Descienden desde el valle del Tajo hacia las montañas. Las temperaturas medias anuales en el valle del Tajo son de más de 14 °C, mientras que en las montañas descienden hasta los 8 °C, como en Navacerrada. Esto implica que buena parte de las precipitaciones en las montañas se producen en forma de nieve. El mes más frío es enero y el más caluroso agosto. En enero se alcanzan temperaturas bajo 0 °C en todo el país lo que quiere decir que se dan heladas seguras. El verano llega a ser caluroso, salvo en la Sierra donde es más bien fresco y hasta frío. Así pues tenemos inviernos largos y fríos y veranos cálidos y la primavera y el otoño son estaciones breves e irregulares pero muy marcadas. En la Sierra de San Vicente no suelen darse fríos extremos en el invierno y, por otra parte, el verano resulta cálido aunque de más agradables temperaturas mientras que en el Valle del Tiétar la temperatura varía en función de la altitud reforzando los contrastes entre el fondo del valle y las zonas más elevadas y serranas, el invierno puede considerarse suave y el verano es caluroso, con las salvedades y diferencias graduales de 2º-4º entre el valle y la montaña.
Con estas características de precipitaciones y temperaturas encontramos grandes diferencias en el balance hídrico. La cuenca del valle del Tajo es semiárida, ya que se evapora mucha más agua de la que llueve, y húmeda en las regiones montañosas.
El clima urbano del Area Metropolitana y la ciudad de Madrid introduce irregularidades notables en el clima del país. En general, la temperatura dentro de la ciudad es mayor que en las afueras. Esta diferencia se incrementa en situaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón térmico, es entonces cuando aparece la isla de calor. La isla de calor es una situación atmosférica que se presenta en las grandes ciudades y consiste en el rápido aumento de la temperatura desde las afueras hacia el centro urbano, donde los edificios y el asfalto desprenden por la noche el calor acumulado durante el día. Provoca vientos locales desde el exterior hacia el interior. Además, la atmósfera urbana es ligeramente más húmeda. Las precipitaciones son las mismas que en el resto del entorno.
Lengua Madrileña
-
Formas dialectales
Dialecto o habla nororiental -
- Yeísmo, indistinción de /ll/ e /y/
- Aspiración menor de las /s/ implosivas.
- Tendencia al leísmo, laísmo y loísmo.
- Pronunciación menor de la /k/ como [z] frente a otra consonante plosiva: doctor /doztór/, acto /azto/.
- Articulación de la /d/ final como /z/: Madrid /madríz/ (en lugar de /madrí/)
Dialecto metropolitano o habla achulapada -
- Yeísmo, indistinción de /ll/ e /y/
- Aspiración de las /s/ implosivas.
- Tendencia al leísmo, laísmo y loísmo.
- Uso del “Cheli”.
- Pronunciación de la /k/ como [z] frente a otra consonante plosiva: doctor /doztór/, acto /azto/.
Dialecto o habla suroccidental -
- Yeísmo, indistinción de /ll/ e /y/
- Aspiración de las /s/ implosivas.
- Tendencia al leísmo, laísmo y loísmo.
- Pronunciación de la /k/ como [z] frente a otra consonante plosiva: doctor /doztór/, acto /azto/.
- Pronunciación de la /g/ implosiva como /x/: digno /díjno/.
Nombres propios
Nombres de hombres
Bianor
Isidro
Estebán
Servando
Vicente
Neptuno
Julián
Hilerno
Nombres de mujeres
Soledá
Cibeles
Manuela
Zorita
Alba
EulaliaCibeles
Manuela
Zorita
Alba
Almudena
Orabona
Metragirta
Loba
Guadarrama
Paloma
Leocadia
La población autóctona representada por los mozárabes del S.VIII al S.XIV
Como en el caso vasco los prominentes se incorporaron a las grandes empresas de
Castilla y la gente modesta preservó la tradición del grupo étnico.
Aparentemente, al producirse la conquista por capitulación, la comunidad mozárabe se
convierte en el componente principal de la población, debido a la
emigración musulmana. La inmigración castellano-franca desde el norte,
junto a la mozárabe desde el sur preservaron aparentemente la ventaja
numenca en favor de la poblacíón lugareña.
La comunidad autóctona mozárabe asimila por claro dominio en el S.VIII y S.XIII las culturas predominantes, primero musulmana, posteriormente castellana (en nombres propios, apodos o vestimenta, posteriormente linguística), pero manteniendo costumbres propias, aparte de conciencia de pertenencia:
En 1570, cuando se pregunta a las villas y aldeas durante la elaboración de las "Relaciones Topográficas de Felipe II", todas las pertenecientes al Arzobispado de Toledo (tierras de Madrid, Guadalajara, Brihuega, Alcalá, Uceda), a la 4ª pregunta de esas Relaciones ("Reyno en que se encuentra el lugar") responden que están en el Reino de Toledo. Sin embargo, todos los lugares encuestados pertenecientes al obispado de Sigüenza (Atienza, Sigüenza, Jadraque, Cifuentes) responden que están en el Reino de Castilla.
Familias de la comunidad mozárabe actuales en la Carpetania:
RESUMEN
Madrid (capital) ....... 212
Madrid (prov.) ........ 26
Toledo (capital) ....... 258
Toledo (prov.) ........ 37
Aparte, la actual descendencia autóctona particular gótica, romana y sobretodo céltica, de las que provienen los mozárabes, es extensa en la Carpetania, de hasta el 72% al igual que los manchegos y tan sólo por debajo de vascos y catalanes.
La Carpetania reconocida en el Siglo S.XV
Del libro "Monarquía de España" de Pedro Salazar de Mendoza:
"Hizose tambien Señor el Rey de muchos Lugares en el contorno de Toledo, de Talavera , Guadalajara , Madrid , Escalona , Consuegra , Medina-Celi, Hita, Buytrago y Coria , para que de esta manera quedase mas segura y defendida , y ganó otros de menos consideracion comprehendidos en el Reyno de Toledo , cuyos límites y términos se pondrán ahora. La mayor y mas principal parte del Reyno de Toledo es la Carpentania , su largo, de mas de 5o leguas , y casi otras 5o de ancho. Tiene al Oriente la Celtiberia , que es el Reyno de Aragon : al Mediodia la Contesta-. n/á9 que es el Reyno de Murcia : la Oreta- nia y Andalucia : al Poniente los Velones. de la Lusitania , y aquella parte que hoy. se llama Estremadura: al Norte á Castilla la Vieja en la parte de los Vaceos. Está cercado por todas partes de sierras altas inaccesibles , que demás de dividirla, de los Reynos con quien confina, le sirven de muro y defensa.
Va la raya por la Villa de Riaza a Siguenza, Medina-Celi, Molina, Cuenca, y confinando con el Reyno de Valencia por Utiel y Requena, y, con el de Murcia por la Roda y sierra de Alcaráz ; vá por las vertientes de Sierra Morena cerca del Viso, donde empieza el Reyno de Jaen , á FuenCaliente , al Almaden ( donde el de Cordoba ) , á la Hinojosa , Belalcazar , Herrera , Guadalupe, Valle de Ibor , Nava el Villar , Avellaneda , Colmenar de Arenas ( aqui entra Estremadura) : y luego por las sierras de Avila y Segovia á Buytrago , hasta encontrar con Riaza.
Comprehende las Ciudades de Cuenca , Siguenza , Guadalajara, Ciudad Real y Alcaráz : y muchas y muy principales Villas , Madrid asiento ordinario de la Corte de España , Talavera, Alcalá , donde reside la Universidad tan conocida en el mundo, Almagro, Ocaña, Yepes , Alarcon y otras muy principales, y mas de 13o0 Lugares.
"Hizose tambien Señor el Rey de muchos Lugares en el contorno de Toledo, de Talavera , Guadalajara , Madrid , Escalona , Consuegra , Medina-Celi, Hita, Buytrago y Coria , para que de esta manera quedase mas segura y defendida , y ganó otros de menos consideracion comprehendidos en el Reyno de Toledo , cuyos límites y términos se pondrán ahora. La mayor y mas principal parte del Reyno de Toledo es la Carpentania , su largo, de mas de 5o leguas , y casi otras 5o de ancho. Tiene al Oriente la Celtiberia , que es el Reyno de Aragon : al Mediodia la Contesta-. n/á9 que es el Reyno de Murcia : la Oreta- nia y Andalucia : al Poniente los Velones. de la Lusitania , y aquella parte que hoy. se llama Estremadura: al Norte á Castilla la Vieja en la parte de los Vaceos. Está cercado por todas partes de sierras altas inaccesibles , que demás de dividirla, de los Reynos con quien confina, le sirven de muro y defensa.
Va la raya por la Villa de Riaza a Siguenza, Medina-Celi, Molina, Cuenca, y confinando con el Reyno de Valencia por Utiel y Requena, y, con el de Murcia por la Roda y sierra de Alcaráz ; vá por las vertientes de Sierra Morena cerca del Viso, donde empieza el Reyno de Jaen , á FuenCaliente , al Almaden ( donde el de Cordoba ) , á la Hinojosa , Belalcazar , Herrera , Guadalupe, Valle de Ibor , Nava el Villar , Avellaneda , Colmenar de Arenas ( aqui entra Estremadura) : y luego por las sierras de Avila y Segovia á Buytrago , hasta encontrar con Riaza.
Comprehende las Ciudades de Cuenca , Siguenza , Guadalajara, Ciudad Real y Alcaráz : y muchas y muy principales Villas , Madrid asiento ordinario de la Corte de España , Talavera, Alcalá , donde reside la Universidad tan conocida en el mundo, Almagro, Ocaña, Yepes , Alarcon y otras muy principales, y mas de 13o0 Lugares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.